top of page

IMÁGENES HISTÓRICAS DE NAYARIT

A lo largo del siglo XX, la estructura sobre la que se generó la producción, distribución y exhibición cinematográfica en el país, fue determinada por una industria fílmica centralizada en la ciudad de México, sede también de sus empresas, organizaciones gremiales, asociaciones profesionales e instituciones gubernamentales.

 

A ello se debió que los estados y la generalizada ausencia de políticas públicas en ellos para fomentar la producción de cine, no fuera más allá de servir como escenarios de una geografía de locaciones utilitarias para el aprovechamiento de películas foráneas o extranjeras, principalmente de ficción.

 

Todo esto causó que, salvo esporádicas excepciones de varios productores y cinematografistas locales, las imágenes en movimiento sobre los estados se generaran en forma preponderante desde la capital del país, sobre todo en el campo documental, como en los ya extintos noticieros cinematográficos, que podían incluir notas de temáticas sobre su cultura tradicional, con acentos folklóricos, autóctonos o con un enfoque según el cual se decía que la provincia también es México, o lo que sea que eso significara.

 

Clientes asiduos de aquellas pantallas, desde y hacia la capital, eran los gobernadores de los estados que figuraban con algunas de sus campañas o actos electorales, sus informes anuales ante los representantes del Ejecutivo federal o en alguna ceremonia o gira de trabajo del presidente de la República en sus estados.

 

La excepción podía ser, como se ha señalado, la producción local, y es el marco en el cual pueden tratar de identificarse y colocarse las Imágenes históricas de Nayarit, cuyo rescate en un proyecto de preservación de nuestro patrimonio cultural de imágenes en movimiento, específicamente cinematográfico, es el punto de partida para su conocimiento y difusión, tan amplio como sea posible con la tecnología y la experiencia en la materia con la que contamos a nuestro alcance.

 

Estas Imágenes históricas de Nayarit provienen, según los escasos datos de su origen, de los años 1939-1940, y fueron localizadas fuera del territorio del estado. Se encontraron en el rincón de una caseta de proyección de una sala de cine que ya no funcionaba como tal, en el estado de Coahuila. ¿Cómo fueron a dar allá? No lo sabemos, pero gracias a un ciudadano que entró en contacto con nosotros, a través de la Cineteca de Coahuila, A.C., fue posible rescatar las películas con estas imágenes y generar un proyecto audiovisual como el que ahora las ha convertido en un producto visible.

 

El término producto visible fue con el que se definió, en 1985, en México, a películas cuyo estado físico con gran deterioro las mantenía improyectables y, por lo mismo, con sus imágenes invisibles, como fue el caso del rescate de películas antiguas del periodo entre 1897 y 1927, en esta condición, del Archivo Histórico Cinematográfico que tuvo como base el acervo de Salvador Toscano (1872-1947), importante iniciador del cine documental mexicano.

 

Para este proyecto de preservación se ha observado la normatividad de la Recomendación sobre la salvaguardia y la conservación de las imágenes en movimiento, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), así como la de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) y su Código de Ética, que han marcado la ruta a seguir en este proyecto, que debe culminar, entre sus objetivos, con la aportación de las imágenes preservadas como la base de la Cineteca de Nayarit, más las películas que sean compiladas y reunidas como parte del acervo del patrimonio cultural del Estado.

 

Las primeras películas que se aportan, todas ellas cortometrajes documentales, son los videos que aquí pueden verse: Nuevas carreteras y caminos del estado de Nayarit 1939-1940, Trabajo en la fábrica textil de Bellavista en Tepic, Prácticas de tiro al blanco, Inauguración y fiesta popular en la presa El Ciruelo, y Visita del candidato presidencial Manuel Ávila Camacho el 5 de mayo de 1940.

 

Las películas de las Imágenes históricas de Nayarit pudieron rescatarse debido a que se pudo contrarrestar, hasta cierto punto, principalmente con un tratamiento químico, el grado de deterioro del estado físico de los rollos en formato de 16 mm, con alto grado de acidez, resequedad extrema y encogimiento progresivo, que habían alterado las propiedades dimensionales de su estabilidad en el soporte donde se fijaron estas imágenes en una emulsión fotográfica reversible en blanco y negro.

 

El nivel de estabilización alcanzado con los rollos permitió su transferencia de soporte fotoquímico a soporte digital para culminar una primera etapa del proceso de preservación que permitiera ver las imágenes como ahora se muestran. Pueden verse como parte de nuestra arqueología cinematográfica que, de acuerdo al avance de la tecnología aplicada para preservar las imágenes en movimiento, puede trabajarse con ella en una vía paralela a la de generar los recursos necesarios para tal objetivo, porque la finalidad de un proyecto de esta naturaleza es alcanzar la mejor calidad por cuanto son imágenes recuperadas y restauradas cuyos destinatarios naturales son, en primer lugar, quienes forman la sociedad de Nayarit y la pluralidad de sus comunidades.

 

Las imágenes de las películas documentales que en el transcurso del tiempo se preservan generan, a su vez, preguntas que buscamos responder para tratar de saber quiénes aparecen en estas imágenes, hasta donde la memoria y el siempre útil registro de la imagen fotográfica que ha quedado nos abran sus puertas. ¿A quién pertenece la letra R que encabeza el marco del intertítulo / letrero / cartón, que va contando al espectador –como en la primera etapa del cine sin pista de sonido, antes de 1927-- lo que va a ver en la siguiente secuencia de imágenes que anuncia? ¿Quiénes son algunas de las personas que destacan en varias imágenes pero que no están identificadas? ¿Podremos reconocerlas? Y los espacios, calles y edificios, ¿Cómo son ahora, si es que todavía existen? Ante estas preguntas los espectadores del Nayarit del siglo XXI tienen la palabra y, ahora, estas imágenes y la invitación a verlas una y otra vez, o las veces que quieran, en el espacio que sea habilitado por la tecnología apropiada.

 

Esta historia no termina aquí, porque todavía hay más Imágenes históricas de Nayarit del siglo XX que podremos ver, a través del ojo de la cámara, con la luz de la memoria, hasta donde el tiempo y el espacio de estas imágenes nos lleven.

Fernando del Moral

Director del Proyecto de Preservación

Imágenes Históricas de Nayarit

  • YouTube
  • Black Facebook Icon

Secretaría de Cultura Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales

bottom of page